¿Cómo les explico la verdadera historia del Ratoncito Pérez a los más peques?

Nuestras hijas e hijos crecen demasiado rápido, ¿verdad?

¿Qué papá no ha sentido terror cuándo sus hijos preguntan por Papá Noel? ¿Cómo hemos de reaccionar cuando las leyendas sobre los Reyes Magos se va colando en la clase? Cada día los niños tienen un mayor acceso a la información, manejan los móviles y las pantallas, a veces, incluso mejor que nosotros, así que es natural sentir miedo a la información a la que pueden acceder, en ocasiones, hasta sin quererlo. Este post está dedicado a iluminar un poquito esas situaciones de nervios y ayudar a gestionar la frustración y decepción que creemos que puede provocar en los niños.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la función que tienen estos entes mágicos. El Ratoncito Pérez, al igual que otros seres ficticios, está creado sobre unas bases de fantasía que ayudan al crecimiento y procesamiento de algunas situaciones en la vida de los niños y niñas.

En este caso, se crea una figura fantástica que ayuda a los/as más pequeños/as a sobrellevar una situación que resulta novedosa y en algunos casos complicada e incluso dolorosa como es la caída de un diente.

una figura fantástica que ayuda a los más pequeños a sobrellevar una situación que resulta novedosa o dolorosa

La figura del ratoncito tiene un papel muy importante, es un pequeño ser que te premia al depositar tus dientes debajo de la almohada cuando te acuestas, actuando así como un refuerzo positivo.

Pero… ¿es bueno que los niños y las niñas crean en el Ratoncito Pérez? ¿Pueden sentirse traicionados si descubren que no existe? ¿Cuándo debo decirles que el Ratoncito Pérez en realidad es una construcción creada por las personas adultas?

Es normal que aparezcan muchas dudas como las anteriores ante la llegada y despedida del ratoncito, entonces ¿qué podemos hacer? ¡Aquí van algunas recomendaciones que puedes seguir!:

1. Comunicárselo a los/as más pequeños/as a una edad adecuada

En la que puedan procesarlo. Teniendo en cuenta las diferentes etapas del desarrollo cognitivo descritas por Piaget , alrededor de entre los 8 y 9 años sería una edad adecuada para comentarles la realidad del Ratoncito Pérez. Siempre teniendo en cuenta que cada niño/a es diferente, al igual que su nivel madurativo.

2.Mostrarles la realidad tal y como es

Mostrarles la realidad tal y como es. Es conveniente contarles a los niños/as el origen del ratoncito, explicarles que es un personaje ficticio como lo son sus dibujos favoritos, que papá, mamá o el/la adulto que se haya encargado de ello, es quien ha estado todo este tiempo recogiendo sus dientes.

3.¿Y si el niño/a pregunta por sus dientes?

En este punto incluso sería interesante poder verlos juntos todos los dientes y recordar con alegría cuándo se cayó cada uno y qué sorpresa obtuvo por ello.

4.Crear recuerdos felices

Crear juntos/as un pequeño álbum de recuerdos en el que se anoten todos los dientes que se cayeron. Apuntar aspectos como la fecha, qué estaba haciendo cuando ocurrió, cuántos días tardó en caerse, qué le trajo el Ratoncito…

5.Porque le quieres y le cuidas

Hacerles ver que siempre habéis sido su Ratoncito Pérez y ha sido una muestra de cariño y cuidado. Es importante que los niños y niñas entiendan que ese Ratoncito no desaparece, que estuvo y se fue, sino que siempre ha sido su papá o mamá u otra figura cercana, quien le ha demostrado su afecto y lo seguirá haciendo.

5.Porque eres mayor

Los niños sentirán que ya son lo suficientemente mayores y por eso han recibido esa noticia, además les permitirá adquirir una nueva responsabilidad.  También es interesante pedirles que guarde el secreto al resto de niños/as más pequeños/as ya que tienen derecho a creer en él hasta que estén lo suficientemente preparados, como si fueran unos guardianes.

6.Ir poquito a poco

  1. Hacer un dibujo del Ratoncito Pérez / Dándole un diente …
  2. Crear una figura del Ratoncito con plastilina
  3. Escribir una carta al Ratoncito, en este caso, dirigida a mamá o papá o su figura encargada de llevar a cabo el Ratoncito
  4. Escribir una carta contando quién es el ratoncito y guardarla para él/ella mismo/a

¡Aquí tienes nuestros consejos! Si no sabes cómo empezar, este cuento puede ayudarte:

No debemos olvidar que, en ocasiones, creer en la magia es necesario, ayuda a desarrollar su creatividad y su pensamiento crítico y abstracto.

Los niños y niñas aprenden que existen dos escenarios principales: por un lado, la realidad, y por otro, la imaginación. Lo importante es tener en cuenta que se necesita de ambos para seguir con el proceso de crecimiento y el desarrollo cognitivo y emocional. Y, por supuesto, que todo lo que haces es para hacerle feliz.

¡Esperamos que os haya gustado! ¡Cuéntanos más consejos en los comentarios!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: