Educación Emocional. Musicoterapia

La musicoterapia para el desarrollo personal y el bienestar se entiende como una actividad de ocio y tiempo libre en la que un grupo con ciertas características comunes y dirigido por un monitor, comparte un tiempo enfocado en una temática de índole musical que puede tener beneficios en su desarrollo personal.

Por ejemplo, crear una canción o interpretarla con un instrumento puede ser una actividad de un taller formativo si se plantea como actividad evaluable para que la persona adquiera la habilidad, o puede ser una actividad terapéutica si es utilizada como técnica proyectiva por un psicólogo formado en musicoterapia. Pero, también, puede ser una actividad de ocio si se realiza con la finalidad de divertirse y obtener beneficios personales al margen de que la producción sea más o menos profesional.

¿Sabías que…?El lenguaje musical y el lenguaje oral comparten similitudes: ambos se perciben desde el vientre materno, se aprenden de forma no intencional en la niñez y comparten elementos: sonidos, silencios, entonación, ritmo, altura, timbre, etc. Esto permite extrapolar las habilidades conseguidas con la música a aquellas que implican el lenguaje oral. Por ejemplo, si un niño consigue expresar mediante la música sus emociones, será más fácil expresarlas oralmente.

El objetivo principal de los talleres de musicoterapia no es el de promover cambios en los participantes, pues las actividades se llevan a cabo no con un carácter utilitario o productivo, sino por el mero placer de realizarlas, aunque de forma secundaria estas provocan en la mayoría de los casos indudables beneficios. Además, esta concepción del taller sin objetivos genera a menudo en los participantes una actitud más relajada hacia el mismo, lo cual suele permitir una mejor conexión interior y con los demás, que repercute en un mayor beneficio, solo por no sentir la necesidad de hacerlo bien.

Educación emocional en musicoterapia

¡Un poco más! Teniendo en cuenta, entonces, la importancia del autoconocimiento y la autoexpresión como finalidad en la musicoterapia, se da un estrecho vínculo entre esta y la educación emocional. Por ello, puede ser interesante aclarar con los participantes de los talleres algunos conceptos previos en torno a la conciencia sobre sus emociones, que les pueden permitir identificar lo que sienten durante las sesiones y expresarlo a través de la música. Esta explicación teórica debe ser adaptada al nivel educativo y experiencia previa del grupo y en ella algunos conceptos importantes son:

(a) Emociones: son impulsos de corta duración que comportan reacciones automáticas. Las emociones básicas (miedo, alegría, tristeza, ira, asco y sorpresa) son universales.

(b) Sentimientos: son el resultado de las emociones, y se crean por experiencias anteriores, deseos, proyectos, sistema de valores, etc. Perduran más en el tiempo, pero son de menor intensidad que las emociones.

(c) Estado de ánimo: experimento de una emoción generalizada que se prolonga en el tiempo y es más difusa.

(d) Personalidad: se trata de la organización de emociones, pensamientos y conductas que determinan los patrones de comportamiento de una persona. Es estable y está constituida por lo genético y por la experiencia. Aunque se puede modificar, hay una tendencia que caracteriza siempre a la persona.

Un cuento musical

Así que, además de invitaros a pensar sobre esta práctica, os voy a facilitar una actividad de musicoterapia dirigida especialmente a la educación emocional de niños, pues en ella se acompaña con música la lectura del cuento El Equilibrista Alarmista.

Para ello, con los niños tumbados, se usan cuencos tibetanos, campanillas, etc., mientras se va narrando la historia. Al terminar, tras unas respiraciones profundas, se realiza una asamblea preguntando por la primera emoción que les inspira el cuento. A partir de ahí, cada uno puede interpretar su emoción con una improvisación musical y se puede buscar algún momento en el que les haya pasado algo similar a lo que le va ocurriendo al personaje en la historia, pensando en una música que les representase en esa situación.

Aquí tenéis el cuento: https://weeblebooks.com/libros/El%20equilibrista%20alarmista.pdf

¿Y si terminamos creando un instrumento musical desde casa?

Vamos allá. Tened en cuenta que durante la creación de instrumentos se suele utilizar de fondo música relajante y se procura que haya silencio para una mayor conexión individual consigo mismo durante la creación. Algunas ideas que os puedo sugerir son:

Muchas gracias por llegar hasta aquí, ¿qué te ha parecido el artículo? ¡Puedes dejar tu opinión en los comentarios!

Por: Ana Delia Romeo Bonet

Psicóloga General Sanitaria. Núm. Colegiada: A-02974

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: