ARTETERAPIA

Junto al Centro de Estudios Metàfora y la plataforma de Divulgación Dinámica Formación relativa a la Universidad Europea Miguel de Cervantes, os voy a hacer partícipes de una de las intervenciones psicoterapéuticas con más de 80 años de ejercicio profesional a nivel mundial: la arteterapia, o psicoterapia por el arte, que utiliza las artes plásticas, fundamentalmente, como medio de comunicación y expresión para recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social de las personas. En arteterapia, el arte no se utiliza como herramienta de diagnóstico, sino como un medio para abordar dificultades emocionales, trastornos de comportamiento, discapacidades físicas o mentales, trastornos neurológicos o enfermedades físicas. Pero, ¿de dónde sale el concepto? Por una parte, podemos entender arte como actividad creativa con finalidad estética en la que la persona expresa sentimientos y emociones mediante diferentes materiales, técnicas y procedimientos. Por su parte, señalamos terapia como proceso que se lleva a cabo con el objetivo de curar, aliviar o mejorar problemas, síntomas y enfermedades. ¡Introducimos un poco más! Se trata de un campo profesional relativamente reciente, de carácter multiteórico y multiprofesional que comenzó a usarse inicialmente con fines meramente terapéuticos a finales de la segunda guerra mundial, con los soldados que venían del frente con problemas psíquicos (¿ a que es curioso?). Actualmente, la arteterapia, más allá de sus fines meramente terapéuticos, es considerada una técnica de desarrollo personal, de autoconocimiento y de expresión emocional. Aunque los efectos de la práctica y de la contemplación de las artes sobre la mente, las emociones y la fisiología humanas se conocían y se venían utilizando desde tiempos ancestrales, serán el auge del psicoanálisis, las vanguardias artísticas y la segunda guerra mundial, precisamente, los factores que propiciaron la aparición y desarrollo de la arteterapia como disciplina. Pero, ¿cuáles son los lenguajes artísticos y las formas artísticas en el ámbito terapéutico?.

1 – Artes Plásticas

Dibujo y pintura, arcilla, máscaras, collage, mandalas, fotografías, cerámica y escultura, entre otros.


Utilizan materiales que pueden ser modificados o moldeados por la persona para así crear una obra

2 – Artes Escénicas

Danza, expresión corporal y teatro, entre otros.


Usan el movimiento del cuerpo y la actuación como formas de expresión e interacción social.

3 – Artes Literarias

Cuentos, poesía y escritura creativa, entre otros.


Recurren, como instrumento, a la palabra escrita, que puede ser leída o escuchada.

4- Artes Musicales

Música, instrumentos y canciones, entre otros


Utilizan, como componente principal, la música y sus elementos (el sonido, el ritmo, la melodía y la armonía).

5 – Artes Aplicadas

Diseño, joyería y textil, entre otros.


Incorporan la creatividad a objetos de uso diario, decorándolos o creándolos.

Entonces… ¿ Cuales la diferencia entre las disciplinas artísticas y la arteterapia?

Desde siempre se ha comprobado que el hacer arte contiene un elemento terapéutico y, por tanto, el límite entre las enseñanzas artísticas y la arteterapia es muy tenue. El objetivo fundamental de las enseñanzas artísticas es el aprendizaje de técnicas y procedimientos, el desarrollo de procesos de creación y/o el aprendizaje de conceptos artísticos o de historia del arte. Se trata de transmitir conocimientos. Por su parte, desde la arteterapia se utilizan las herramientas artísticas como facilitador de los procesos de mejora personal e intervención psicoterapéutica o socioeducativa. En general, la gran diferencia entre las enseñanzas artísticas y la arteterapia es que las personas que participan en los talleres de arteterapia lo hacen no para convertirse en artistas, sino principalmente para tratar de mejorar ante sus dificultades personales y/o sociales, aunque esto no quiera decir que no puedan llegar a ser artistas.

¿Cuáles son las ventajas?

1 – Permite desarrollar habilidades o disposiciones que pueden extenderse hacia diferentes áreas académicas o laborales.

2- Es decir, es un protector de las funciones cerebrales en aquellos casos en que existan enfermedades agudas o crónicas o simplemente el deterioro de funciones cerebrales y de procesos sensoriales y cognitivos que se produce en el envejecimiento.

3- El arte, tanto la contemplación como la creación artística, aumenta las emociones positivas, disminuye los niveles de estrés y reduce tensiones.

4- Las actividades de arteterapia pueden reforzar la autoconfianza y mejorar la autoestima, ya que abren espacios de expresión de emociones y sentimientos.

5- En un sentido general, los talleres cumplen un importante papel en la gestión del tiempo de ocio, tanto en la infancia como en la edad adulta..

Muchas gracias por llegar hasta aquí, ¿qué te ha parecido el artículo? ¡Puedes dejar tu opinión en los comentarios!


Por: Ana Delia Romeo Bonet
Psicóloga General Sanitaria. Núm. Colegiada: A-02974

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: