¡Cuídate durante la COVID-19!

“No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el
tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.”

Mario Benedetti

No hay nadie que haya salido indemne de la situación generada por la irrupción de SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca: la COVID-19. Todo el mundo se ha visto afectado en mayor o menor medida, ya sea en el plano físico o psicológico.

Pero es importante recordar lo que el psicólogo cínico y psicoanalista José Ramón Ubieto escribe sobre que no hay una experiencia colectiva compartida, cada uno lo vive de una manera. ¿Cuál ha sido tu experiencia? ¿Quieres compartirla?
En primer lugar, los padres, madres y cuidadores enfrentan su propia ansiedad en esta situación tan cambiante. Los padres y madres saben que el factor principal que definirá la reacción de su hijo es cómo ellos llevan esta compleja situación. Cuando se hable sobre este tema, dentro o fuera de casa, es importante tener en cuenta que no se trata solo de lo que decimos como personas adultas y de referencia, sino de cómo lo decimos. Es necesario transmitir la información con tranquilidad, franqueza y en tono alentador, de acuerdo a su edad, para explicarles mejor sobre la enfermedad y las nuevas costumbres que ha generado.

Sin embargo, según las conclusiones de una investigación internacional codirigida por la Universidad de Málaga (UMA) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), las personas más vulnerables al confinamiento y a la situación generada por la pandemia son los más jóvenes. ¿Qué piensas sobre esto? Sin olvidarnos, por supuesto, de nosotros mismos y de nuestros mayores. Es muy importante virar hacia estos últimos, sobre todo si tienen patología asociada, es decir, hipertensión, diabetes o enfermedades autoinmunes.

La contagiosidad es muy alta y eso hace que el sistema sanitario se pueda
colapsar en un breve periodo de tiempo, por eso no debemos salir de casa y llamar al
teléfono si tenemos síntomas. Además de, porqué no, tener en cuenta las siguientes
recomendaciones dirigidas tanto a los más pequeños de la casa como a los más
grandes: las personas mayores. ¿Te animas a continuar?

CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS: PADRES (1)

Es normal que los padres y madres sientan estrés e incertidumbre acerca del futuro. A continuación os comparto algunos consejos para que como familia podáis transitar esta crisis, gracias al artículo COVID-19 y cómo afecta nuestra vida cotidiana que facilita Bradley Hospital.

  • ✓ Tener una rutina es algo bueno. Si bien los horarios laborales y escolares pueden volver a cambiar en cualquier momento, nuestro día puede tener una cierta sensación de normalidad. Levantarnos a la misma hora y alistarnos para empezar el día como lo haríamos normalmente nos puede ayudar, así como organizar un horario de trabajo o escuela para los integrantes de la familia, que puede incluir tareas del hogar, tareas escolares, juegos, tiempo frente a las pantallas y la hora de acostarse. No dejemos de agregar tiempo de juego o actividad física en familia. Una rutina bien pensada y organizada puede resultar alentadora y reconfortante para los niños de todas las edades, además de para nosotros como adultos.
  • ✓ Mantenernos informados. Procuremos mantenernos informados sobre las últimas novedades de la pandemia y sobre las recomendaciones que dan las autoridades sanitarias locales.
  • ✓ Estemos conectados. Respetar el distanciamiento social en este momento es crítico para reducir la propagación. Esto no quiere decir que tengamos que perder el contacto con familiares y amigos. Somos muy afortunados de vivir en un mundo tan conectado. Gracias a la tecnología, podemos comunicarnos con los educadores, los compañeros de clase y nuestros amigos. Recordemos que los niños seguramente extrañen la manera con la que se relacionaban tiempo atrás con sus compañeros de escuela y la distancia con amigos y vecinos se puede acotar tan solo con una llamada telefónica o una publicación en redes sociales. ¡Quizás este sea el momento de ser un poco menos estrictos con el tiempo que usan el teléfono o pasan frente a las pantallas!
  • ✓ Limitemos la exposición. Si bien la tecnología nos permite estar conectados, también puede abrumarnos. Procuremos minimizar la exposición a los medios de comunicación y evitemos los sitios que promueven el pánico o el miedo. Algunos sitios web son notoriamente conocidos por divulgar información falsa o tergiversada. Recordemos a los más jóvenes que no todo lo que ven en la televisión o las redes sociales es verdadero o absolutamente verdadero.
  • ✓ No dejemos de hablar. Y los niños, naturalmente, tienen preguntas, y si estamos al tanto de las últimas novedades, podemos mantener una comunicación constante y responderles con franqueza y sinceridad, siempre teniendo en cuenta su edad.
  • ✓ Pensemos en hacer un aporte a la comunidad. Muchas personas se sienten mejor con ellas mismas cuando se enfocan en las necesidades de los demás. Quizás podemos charlar en familia de qué manera nosotros o los hijos pueden hacer una contribución a la comunidad. Por ejemplo, los más pequeños pueden enviar notas de aliento a sus compañeros o un agradecimiento al personal de salud, socorristas o a las fuerzas de seguridad.
  • ✓ ¡Busquemos apoyo! Recordemos que estos son tiempos difíciles y todos tenemos que prestarle atención a nuestra salud física y mental. Mantengamos un contacto estrecho con aquello que nos sostiene en lo personal, como nuestros seres queridos, nuestras creencias y tradiciones familiares.

CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS: NIÑOS Y ADOLESCENTES (2)

  • ✓ Cuidemos las formas, la comunicación no verbal es muy importante.
  • ✓ Escuchemos con atención. Necesitamos saber qué necesitan para poder
  • responderles de forma adecuada.
  • ✓ Hablémosles con educación. La amabilidad funciona en cadena.
  • ✓ Tratemos de ser empáticos. Menos dar consejos y más atención a cómo se sienten.✓ Cuidemos cómo les corregimos y cómo encajamos la crítica que ellos nos hacen anosotros.
  • ✓ ¡Empezando por nosotros mismos! Demos lo que deseemos recibir.
  • ✓ Entrenemos nuestra flexibilidad mental. No piensan como nosotros y esto está bien.
  • ✓ Juzgarles les aleja de nosotros.
  • ✓ Cuidado con el exceso de confianza. Reflexionemos antes de decir algo hiriente.
  • ✓ No vayamos a pillarles, es poco honesto.
  • ✓ Descartemos sermonear, ironizar, insultar o amenazar.

CONSEJOS PARA ADULTOS Y PERSONAS MAYORES

Seamos padres o no, también es interesante virar hacia nosotros mismos sino preocuparnos por cómo nos sentimos, pensamos y actuamos las cosas. Os comparto otra serie de recomendaciones a nivel individual que os puedan acompañar durante este periodo, de la mano de Aida Canals de Noticias en Salud.

  • ✓ Identifiquemos los pensamientos que nos puedan generar malestar. Pensar constantemente en lo mismo puede hacer que aparezcan o se acentúen síntomas que incrementen nuestro malestar emocional.
  • ✓ Pongamos palabra a las emociones y tratemos de aceptarlas. Es normal que en este momento sintamos rabia, tristeza, alegría, impotencia y que estemos más sensibles, entre otros. Nuestras emociones ahora pueden parecerse a una montaña rusa.
  • ✓ Mantengamos una rutina. Intentemos levantarnos a la misma hora de siempre, ya que posiblemente tengamos que trabajar desde casa (o fuera). Y es de vital importancia que nos quede tiempo para nosotros: para leer, para practicar algo de ejercicio físico en casa, para descansar, e incluso para no hacer nada.
  • ✓ Cuidemos la alimentación. No comer más de la cuenta, tratar de mantener una dieta variada y equilibrada donde esté presente la vitamina C, totalmente necesaria para mantener nuestro sistema inmune en las mejores condiciones. Beber mucha agua, ya que es muy importante que nos hidratemos correctamente, e intentar mantener un horario de comidas.
  • ✓ Dosifiquemos la información. Evitemos la sobrecarga de información, porque si estamos permanentemente conectados puede aumentar un nerviosismo innecesario. Prioricemos fuentes oficiales y no nos dejemos atrapar por noticias negativas y catastrofistas. También es recomendable que nos fijemos un horario para recibir este tipo de información.
  • ✓ Evitemos hablar constantemente del coronavirus y llevar a cabo los hábitos de higiene y prevención recomendados, lavado de manos y mantener la distancia de seguridad, entre otros.
  • ✓ Cuidemos de nuestra salud. ¿Cómo? Al seguir las medidas de prevención y atender la salud psicológica, para ello es importante que nos dediquemos tiempo. Necesitamos mantener la mente activa, bailar, cantar, reír… El hecho de reírse genera endorfinas, sube el estado de ánimo y aumenta las defensas. Necesitamos tener un sistema inmune fuerte.

Me parece interesante terminar compartiéndoos una reflexión que han hecho dos
chicas asturianas, que nos invita a pararse y pensar. Es una carta reflexiva que pretende concienciar a todo el mundo de esta situación que nos ha tocado vivir y llegar de alguna manera a todas las personas que se pueda, haciéndolas reflexionar y darse cuenta de lo afortunados que somos y de lo bonita que es la vida sin estar privados, fuera o dentro de nuestras casas, de hacer todo aquello que quisiéramos. Aquí el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xY9LeOW8Y-M&feature=youtu.be

Muchas gracias por llegar hasta aquí, ¿qué te ha parecido el artículo? ¡Puedes dejar tu opinión en los comentarios!

ANA DELIA ROMEO BONET

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: